Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2010

29.03.10


LA AGRUPACIÓN DE BENAVENTE PARTICIPA EN LA I CONFERENCIA SOBRE LA REGIÓN LEONESA

Las Juventudes Socialistas apoyan el legado cultural y defienden enmiendas para la mejora de la educación, sanidad e infraestructuras.

A continuación las conclusiones de la charla publicadas por los compañeros de León:

Después de un extenso debate, rico en participación y en ideas, hemos extraído una serie de conclusiones que trasladaremos a la sociedad para que los poderes políticos tomen buena nota. El texto acordado constituirá una hoja de ruta para las Juventudes Socialistas de la Comunidad y una fuente de ideas de la que esperamos beba el PSOE de Castilla y León a la hora de construir idearios y programas políticos

 Las Juventudes Socialistas de Castilla y León reivindicamos el reconocimiento de la Región Leonesa como realidad social y cultural, a pesar del ostracismo al que le han sometido los Gobiernos del PP en la Junta de Castilla y León, que debe ser respetada y apoyada a través de políticas activas de defensa y de promoción de la riqueza de sus territorios y de su realidad cultural.

 Asimismo denunciamos la inexistencia de políticas públicas que palien los problemas ha abocado a la región leonesa a tener una economía primaria y de subsistencia, pobre creación de empleo, paro y emigración juvenil y envejecimiento de su población, muy por encima de la media nacional.

SANIDAD

Las necesidades de las tres provincias comprendidas en la Región Leonesa en materia sanitaria son muchas y variadas, desde la implantación de hospitales comarcales en lugares como Bejar, Benavente, Ciudad Rodrigo y Astorga – La Bañeza, hasta el reconocimiento del Hospital de Zamora como Hospital Universitario y la implantación de una nueva Facultad de Medicina en alguna de nuestras universidades públicas.

EDUCACIÓN

Dada la dispersión de la población en nuestras provincias es necesario profundizar en la implantación y gestión de los CRA,s flexibilizando los ratios mínimos exigidos para su mantenimiento y estableciendo criterios claros de financiación que obligue a las diputaciones provinciales a participar de las necesidades financieras de los centros.

Inclusión del Reino de León y de su historia en los temarios de las asignaturas de historia de la Comunidad.Posibilitar que el Leonés pueda ser estudiado como asignatura optativa en la enseñanza secundaria.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA

La Región Leonesa necesita de forma urgente una planificación territorial y económica adecuada que contemplen los recursos disponibles y las infraestructuras necesarias para su desarrollo sostenible y que subsane los desequilibrios territoriales que el mal gobierno del PP ha generado.

Objetivo 1: Desde el año 2007 Castilla y León y con ella, la Región Leonesa, ha dejado de ser Zona Objetivo 1 no por el aumento de la renta de castellanos y leoneses sino por un efecto meramente estadístico debido al descenso de su población. El PP de la Junta renunció a que la Región Leonesa continuara siendo objetivo 1 y, por tanto, receptora de fondos europeos, por temor a que una división en dos regiones pudiera haber dado al traste con su idea de homogenizar la Comunidad.

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Los Gobiernos del PP de Castilla y León llevan más de 20 años apostando por la creación de un gran orbe en el centro de la Comunidad Autónoma, que compita con Madrid y que centralice el poder político y económico para facilitar su manejo caprichoso.
Las Juventudes Socialistas de Castilla y León para vertebrar esta Comunidad Autónoma y hacer que todas las provincias se sientan partícipes en la construcción de la misma reivindican la descentralización de servicios hacia las Delegaciones Territoriales así como la desconcentración de organismos oficiales.
Los medios tecnológicos de los que disponemos hoy en día, hacen injustificable la acumulación de todos los poderes políticos en Valladolid, y consideramos muy necesario el establecimiento de órganos autonómicos en el resto de provincias, de forma muy especial en la Región Leonesa, como parte esencial en la constitución de esta Autonomía.

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En los territorios de la Región Leonesa tradicionalmente se ha sacrificado su riqueza ambiental en favor del asentamiento de infraestructuras para la producción y distribución de energía, sin que, al menos, una parte del valor añadido generado recaiga sobre sus habitantes. Por ello, apostamos por la racionalización del consumo energético y rechazamos la construcción de instalaciones de evacuación innecesarias para las actuales demandas de energía, como lo es la línea de alta tensión Sama – Velilla.

La actividad minera del carbón sigue constituyendo un motor de desarrollo económico en el Norte de la Región, de cuya actividad depende el mantenimiento de población en la montaña. Por ello, apostamos por el carbón, como recurso energético autóctono, a la vez que pedimos que se impulse, como hasta ahora, el proceso de captura y almacenamiento de CO2, mitigando sus efectos negativos sobre el calentamiento global.

No obstante, nuestra apuesta más enérgica es a favor de instalaciones para la producción de energía a partir de fuentes renovables: eólica, fotovoltaica, termosolar o biomasa.Exigimos de la misma forma una promoción especial de los tesoros naturales de la Región como los Parques Nacionales Arribes del Duero, Lago de Sanabria y Picos de Europa.

INFRAESTRUCTURAS

Es fundamental que el desarrollo de las infraestructuras se haga desde el punto de vista de la cohesión social y la vertebración del territorio. Desde las JSCyL, en cuanto a infraestructuras viales, consideramos de vital importancia la finalización de la A-66 “Vía de la Plata” entre Benavente y Zamora y la construcción de la autovía León-Braganza.

En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, consideramos fundamental, se realice un estudio que valore la posibilidad de reabrir la línea de la Vía de la Plata entre Astorga y Plasencia, sobre la que circule un tren turístico que ponga en valor su patrimonio histórico y cultural y contribuya al desarrollo de las localidades que se hallan a lo largo del trayecto.

Igualmente necesaria es la conexión ferroviaria de Zamora con Portugal.

CULTURA Y PATRIMONIO

Las JSCyL queremos reivindicar la Identidad Leonesa, a través de la cultura y el patrimonio, como testigos de un rico pasado que los gobiernos del PP han pretendido borrar pero que aún permanecen vivos en las gentes y pueblos de la Región.

Merece mención especial el leonés, puesto que su precaria situación requiere de una acción urgente, a través de un programa específico de protección, siguiendo los postulados de la UNESCO en lo que respecta a las lenguas minoritarias.

Denunciamos la actuación prevaricadora de la Fundación Villalar que sistemáticamente ha publicado trabajos e investigaciones que, de un modo absolutamente premeditado, niegan, minimizan o simplemente pasan por alto la Identidad Leonesa. Y exigimos a sus responsables que cumplan con los objetivos que tienen asignados, entre otros, la defensa de la cultura y la identidad leonesas.

lunes, 22 de marzo de 2010

22.03.10

La III charla-debate sobre la situación laboral de Benavente y su comarca finaliza con una buena acogida, donde los asistentes pudieron debatir con los ponentes tras sus intervenciones.

Los organizadores de la charla se mostraron “satisfechos” tanto por el ambiente de dialogo y la propuestas generadas como por la “buena acogida” de las charlas-debate de Juventudes Socialistas en Benavente.

miércoles, 17 de marzo de 2010

17.03.10

JUVENTUDES SOCIALISTAS INVITA A DEBATIR SOBRE EL FUTURO DE BENAVENTE Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN LA COMARCA

Representantes sindicales y empresariales de la provincia aceptan la invitación de Juventudes y participarán en la charla del próximo lunes.

Como viene siendo habitual desde su fundación, Juventudes Socialistas convoca a los benaventanos a participar en su tercera charla-debate sobre temas sociales y de interés ciudadano organizada en la ciudad. En esta ocasión, la cita es el 22 de marzo en el Salón de actos de la Casa de la Cultura “La Encomienda”, a partir de las 19:00 horas. Así, tras el debate sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía y la seguridad en las zonas de fiesta de Benavente, en esta ocasión buscamos que tanto los agentes sociales y empresariales como los propios benaventanos que acudan al acto, aborden la principal preocupación de nuestro país y uno de los problemas más importantes que atenaza nuestra ciudad: el paro, la creación de empleo y la ausencia de alternativas laborales para la juventud.

La “charla-debate” del próximo lunes contará con la presencia de los siguientes ponentes:

· Ángel Villar; Presidente de la CEOE-CEPYME de Benavente.

· Francisco Javier Prado Rodríguez; Abogado de CEOE-CEPYME.

· Nieves García Galán; Secretaria General de UGT Zamora

· Carlos Hernández Barrero; Secretario Institucional de UGT Benavente.

· Noelia Novo Martín; Agente de Dinamización Juvenil de CC.OO.

· Eugenio José González Alonso; Secretario General de CC.OO Zamora.

En calidad de moderador participará Jesús Villarino Díez; periodista y director de Radio Benavente, Cadena SER.

Es imprescindible un acuerdo a todos los niveles y en todos los estratos (local, autonómico y nacional) para combatir el alto desempleo que azota nuestra provincia, un verdadero drama para muchísimas familias españolas. Por ello, pretendemos que la charla-debate del próximo lunes se convierta en un foro ciudadano, abierto a todas las opiniones y sensibilidades, con el objetivo de encontrar fórmulas viables que solucionen el panorama actual y ayuden a vislumbrar un mejor futuro para nuestra comarca, tanto para la juventud como para el resto de los ciudadanos de a pie.

Consideramos que cada administración debe atender sus propias competencias en la medida de sus responsabilidades; así, el Gobierno Central debe liderar el cambio de modelo económico que necesita el país, y la Junta de Castilla y León está obligada a acometer planes de choque e industrialización que sirvan para combatir las desigualdades territoriales existentes entre las nueve provincias; así, las transferencias de las políticas activas de empleo que han venido recibiendo desde el año 1997 tienen que provocar un efecto real sobre nuestra comunidad autónoma. Sobre estos asuntos, y otros de carácter local, están invitados a debatir los seis ponentes y el público.

Para la promoción de esta charla-debate, Juventudes Socialistas realizará durante los próximos días una pegada de carteles en varios puntos de la ciudad. En este sentido, en los próximos días remitiremos a los medios de comunicación el modelo de cartel, en el que es visible tanto el título de la charla como las principales cuestiones a resolver en su transcurso.



martes, 30 de septiembre de 2008

30.09.08

BUENA ACOGIDA DEL COLOQUIO-DEBATE DE JUVENTUDES SOCIALISTAS.

Asistieron aproximadamente 60 personas.

Rafael de la Viuda(Jefe de la Policía Local de Benavente):

“Vivimos en un estado de derecho, no podemos evitar que sigua habiendo peleas si los afectados no denuncian”.

Blas González (Hostelero):

“La juventud de Benavente por lo general es bastante sana, lo cual no quita que exista un problema.”

Rosa Reina (Secretaria Familias Numerosas de Zamora):

“La lucha contra la droga debe tomar dos líneas de acción: luchar contra quienes la venden y educar a los jóvenes para que la rechacen.”

Maria León (Directora de Proyecto Hombre de Zamora):

“Los chicos que vienen de Benavente hasta nosotros nos cuentan que la venta de droga en Benavente es un autentica mafia. Regalan droga a los mas jóvenes para conseguir futuros clientes”

Marta Prieto (Trabajadora social y terapeuta de Alcoholicos Rehabilitados de León):

“Uso, abuso, dependencia... Ha veces hay una línea muy delgada que separan un paso del otro y los jóvenes pueden traspasarla sin darse cuenta.”

Asistentes a la charla:

“Creo que en la sociedad actual donde en muchas familias ambos cónyuges tienen un trabajo se hace mas difícil la educación del los niños. Quizás alguno de ellos debería estar siempre junto a los hijos, ya sea el hombre o la mujer.”

“Benavente esta podrido”

“Esta es la generación de los niños llavero... Muchos tienen que llevar las llaves colgando del cuello porque al llegar a su casa no hay nadie esperándoles.”

“Es injusto echar toda la culpa a los padres.”

“Las instituciones públicas pecan de dejadez, hay que exprimirse la cabeza buscando nuevas actividades cierto... Pero también hay que potenciar las que los jóvenes ya tienen, como por ejemplo los grupos de música.”







sábado, 29 de septiembre de 2007

29.09.2007

Fuente: la opinion de zamora.



Colectivos sociales se muestran a favor de la asignatura de Educación para la Ciudadanía



JJ SS organiza un debate público en la Casa de Cultura "La Encomienda"
La polémica asignatura Educación para la Ciudadanía, recientemente aprobada por el Gobierno central, y que el curso 2008-2009 se impartirá en todos los centros educativos de Castilla y León, fue debatida en la tarde de ayer por distintos profesionales cercanos al mundo educativo. La charla-debate fue organizada por Juventudes Socialistas de Benavente y se llevó a cabo a las seis de la tarde en el salón de actos de la casa de cultura "La Encomienda".

Al acto acudieron Jesús Murias Granell (presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Centros Públicos de enseñanza de Castilla y León), Basilio Alvarez Llana (secretario Regional de la Federación de Centros Católicos Concertados de Castilla y León), Joaquín Posado Valdueza (profesor del Instituto benaventano Los Sauces) y Santiago Fernández Vecilla (psicopedagogo).
La moderadora preguntó si la asignatura suponía educación o adoctrinamiento, trasladando la polémica que durante este tiempo ha existido en la calle, al interior del debate.
Jesús Murias señaló que para él «es educación» ya que la asignatura «trata de formar personas que convivan en sociedad, trata de que la convivencia se haga en armonía. Que se acoja a todas las personas con independencia de como piensen. Y sobre todo formar ciudadanos». Por su parte, Basilio Alvarez, representante de Centros Concertados religiosos, explicó que «en principio nos hemos opuesto porque entendíamos que respecto a la educación en valores, nos convencía más el planteamiento de realizarla a través de ejes transversales», es decir a través de de las distintas materias y profesores, en relación con los objetivos curriculares de dicha materia, «que vaya tejiendose a través de todas las asignaturas, no de una sola».
Alvarez continuó diciendo que «después esta asignatura entró a formar parte del currículo. Y entonces nos preocupamos de que no fuese una asignatura que no atentase contra determinados principios que forman parte de la conciencia de nuestra gente».Joaquín Posado planteó el tema desde el punto de vista de una tercera vía, la de «aprender» en vez de educar o adoctrinar. Añadió que «no se puede enseñar ciudadanía, pero si ayudar a que niños y jóvenes sean buenos ciudadanos».Para Posado «el reto de esta disciplina es precioso. Es necesario». Además añadió que «creo en la necesidad de que se aprenda a ser buenos ciudadanos en colegios e institutos».
Santiago Fernández argumentó que «a mí me parece que esta bien planteado. Para mi la diferencia entre adoctrinamiento y educación es cuando se desarrolla la capacidad de análisis». Otro de los hechos que señaló Fernández es que «la acusación de que el gobierno socialista quiere adoctrinar a través de esta asignatura, es falso». El proceso de crear un ciudadano «solidario y participativo es largo y difícil. La familia no tiene la potestad exclusiva de educación».
Al termino del debate los asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar las dudas que les habían surgido en el propio debate.La familia y sus derechos. Otro de los puntos que se tocaron fue el derecho de la familia a educar en valores morales. Jesús Murias aclaró que «me apena que haya familias (no pido que piensen como yo) que se declaren objetores en una materia que forma a personas, a ciudadanos. Que hace posible que esos a niños y niñas les sea más fácil comprender que hay gente distinta a ellos y que se les debe respetar». Otra de las preocupaciones de Murias es la de quien será el encargado de impartir esta asignatura, «porque de él dependerá el éxito». Murias se pregunta «¿qué tiene de peligroso o de adoctrinamiento asignaturas como igualdad entre hombres y mujeres, autonomía personal?Joaquín Posado explicó que esta asignatura «ayudará a los jóvenes a convivir con lo diferente, incluso lo diferente a su casa» Basilio planteó la pregunta de que «un texto o una hora de clase no va ha hacer mejores ciudadanos. Necesitamos la complicidad de todos». Añadió que «el objetivo de la educación supera el ámbito curricular y escolar»